Gianni Vattimo

Gianni Vattimo, nacido el 4 de enero en Turín, es uno de los más destacados y conocidos pensadores italianos de la actualidad. Estudió filosofía en las universidades  de Heidelberg y de Turín, donde en la actualidad es catedrático de filosofía.





Es, sin duda, uno de los referentes principales del llamado “postmodernismo” y el creador del concepto de “pensamiento débil”, tan de moda hace algunos años.
Influido por el pensamiento de Heidegger y de Nietzsche, fue discípulo de H.G. Gadamer.
Autor de amplia bibliografía, entre sus obras destacan: Las aventuras de la diferencia (1979), El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), Creer que se cree (1996), Diálogos con Nietzsche (2002), o Nihilismo y emancipación (2003).
Se inició en la política de su país con el Partido Radicale, después con Alleanza per Torino (Olivo) y, finalmente en Demócratas de Izquierda, formación que abandonó en 2.004.
Es miembro también de la dirección nacional de Coordinamento Omosessuale.
Para este pensador italiano, la humanidad ha entrado en lo que se ha denominado “postmodernidad”, una especie de “babel informativa” donde la comunicación en general y los medios de comunicación en concreto adquieren un carácter central. Esta época marca la superación de la modernidad, organizada en torno a las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de los fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La postmodernidad, sin embargo, abre el camino a la tolerancia, a la pluralidad y a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas y estructuradas, de las creencias consideradas verdaderas y absolutas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por lo tanto, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la postmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones que caracterizan la sociedad actual.
El filósofo turinés acaba de publicar en Gedisa Adiós a la verdad, ensayo editado en 2009 en Roma, en el que aborda de nuevo el concepto de “babel informativa” en la que, según sus anteriores escritos, se ha convertido nuestro mundo postmoderno. Para él, “el trepidante mundo actual ha desbordado las concepciones unívocas de las grandes verdades”, por lo que “el debate en torno a la verdad se nutre del consenso, y los intelectuales están llamados a pensar formas de vida que favorezcan la participación colectiva”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario